¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que A. Olea escriba una noticia?
Recordando los 183 años de la Independencia de Texas el 21 de Abril, 1836..
Tras la firma del tratado de parís el 03 de septiembre de 1783, por los negociadores de Estados Unidos, concluye final y oficialmente la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América. Fueron dos las disposiciones características de este tratado: el reconocimiento como país libre a Estados Unidos por parte de Gran Bretaña y la delimitación de fronteras que a su vez, permitirían la expansión estadounidense hacia el oeste. Tras este estatuto y con la influencia de diferentes factores, Estados Unidos empezó a poner su mirada en territorios potenciales a colonizar. La historia señala que Texas fue uno de los elegidos, lo que lleva a las pregunta ¿Por qué Estados Unidos colonizó primero Texas? A lo largo de este artículo se abordarán diferentes factores, con la intención de explicar porqué lo antes mencionado sucedio asi.
La ambición estadounidense por extenderse a costa de los territorios españoles era obvia al iniciarse el siglo XIX, pero le facilitaron el camino tanto la coyuntura histórica, como el hecho de que la Nueva España terminará optando por el modelo político diseñado por su vecino del norte. Y así fue. Estados Unidos impulsado por diferentes factores se dio a la tarea de buscar nuevas tierras que colonizar. Entre estos, se encuentra la idea del destino manifiesto. Según Albert K. Weinberg (1935, preview) el concepto de Destino Manifiesto fue el motor de la expansión territorial. Los norteamericanos estaban convencidos de que a ellos se les había asignado la misión de ocupar toda américa del norte y de imponer los valores democráticos sobre pueblos, así como de llevar la religión a sus tierras conquistadas.
¿Pero cómo lo iban a lograr? Vázquez (2008, p. 11) cuenta que los mismos sirvientes contratados, que en Europa “nunca hubieran soñado en ser propitearios” recibian al cumpliiento del plazo de su servidumbre, un pedazo de tierra, y como era de bajo costo podían adquirir más con algo de trabajo. Así, de esta manera empieza a surgir la tentación en las tierras del oeste, pues siempre parecían más prometedoras de las que ya se habían dominado. “Este esquema sentó las bases del expansionismo estadounidense, pero la independencia y la revolución industrial patrocinaron otros elementos. la industria textil con su demanda de algodón estimuló la ambición de todas las tierras algodoneras de las américa septentrional, tan determinante en la colonización de luisiana y texas”(Vázquez, 2008, p. 13) Lo que nos lleva al siguiente factor preponderante: la agricultura. Como se dijo anteriormente, la revolución industrial estaba en su mero auge en Europa. Estas ideas, pronto llegaron a Estados Unidos por lo que la demanda de recursos, principalmente de algodón, fomentaron la práctica agrícola y con ello la búsqueda de nuevas tierras por parte de los norteamericanos.
Como Eduardo González Velázquez (2017) señala, a pesar de que Estados Unidos y México, tenían territorios comparables, la población de este último era mucho menor a la de Estados Unidos. Por ende, México presentaba un problema de despoblación en la zona fronteriza. Así, los gobernantes trataron de dar una solución a la despoblación de esta zona y es aquí donde empiezan los rumores de una nueva política. “Lo más importante era crear un proyecto que resultase atractivo para los colonos, pero que, al mismo tiempo, permitiera su control”(Mosquera, 2006, p. 44) Es asi como en 1824 nace la Ley de Colonización del Estado de Coahuila, estado a donde pertenecia en aquel entonces Texas.
Según Eduardo González Velázquez (2017) está ley, pretendía atraer extranjeros para así aumentar la población texana y a su vez mejorar la economía del país. Para ello, se aprobaron generosas concesiones de tierra: 350 hectáreas a cada jefe de familia, 150 por cada mujer, 80 por cada hijo y 40 por cada esclava. Entre los años de 1825-1831 Los Austin llevaron 1700 familias, muchas más de las que Coahuila podía controlar. Mier y terán señaló que la proporción entre mexicanos y extranjeros llegó a ser de uno a diez. ¿Y ahora, como México recuperarìa el control de su territorio? Sin duda alguna, la brillante idea por parte del gobierno mexicano de promulgar la ya mencionada ley, contribuiría a la definitiva conquista de Texas por parte de los norteamericanos.
Lastra (2008, p. 520) afirma que en el año de 1918, el Territorio de Missouri presentó una solicitud de admisión, como nuevo Estado de la Unión:
La constitución estatal permitía la práctica de la esclavitud en el territorio, por lo que su inclusión alteraba el frágil equilibrio entre los Estados, divididos a la sazón entre esclavistas y antiesclavistas. Lo que se conocería como Compromiso de Missouri, al que se llegó en 1820 sólo cuando Maine se incorporó también a la Unión y compensa la sección antiesclavista, impedía de hecho la extensión de la esclavitud. (p. 520)
Tras este compromiso se trazó una línea que seguía el paralelo 36º 30´´ al norte de la cual la esclavitud quedaba prohibida y al sur aceptada. Por consiguiente, la lucha por obtener mayor poder en el senado, impulsó las ideas expansionistas de los estadounidenses.
El compromiso de 1820, si bien había equilibrado las fuerzas de ambos grupos de Estados en el Congreso, había dejado para la futura expansión del sur un territorio demasiado pequeño comparado con el reservado para la formación de Estados antiesclavistas, y para compensar esto, los hombres del Sur fijaron sus ojos en el territorio Mexicano y trataron de incorporarse Texas. (Melo, 2014 p. 792)
“nunca hubieran soñado en ser propitearios”
Por otro lado, y geopolíticamente hablando, la lejanía del gobierno mexicano con Texas fue un factor primordial para la colonización y posterior independencia de Texas. “Para agravar las cosas, la población mexicana se concentraba en el centro y sur del país y era sumamente escasa en los territorios septentrionales que eran los amenazados por el expansionismo estadounidense” (Zoraida, Josefina, p 11) Esta lejanía, no ayudó ni en su control ni en su administración. Mejor dicho, facilitó un cierto margen de libertad a las autoridades texanas.
Entre la sociedad texana, empezaron a sobresalir diversas corrientes de pensamientos. Vázquez (2008) afirma:
El pensamiento relacionado con la fisiocracia, también impulsó a hombres de Estado a asegurar la posesión de nuevas tierras. A su vez, Las diversas formas de pensamiento utópico o reformador, las cuales se multiplicaron durante la primera mitad del XIX, fungieron de estímulo para empujar a los hombres al oeste: ya fuera para evitar la esclavitud, para fundar sociedades más perfectas o para preservar la práctica de la poligamia. (p.14)
Esto quiere decir que los pensamientos de búsqueda por condiciones más dignas, que mejoren tanto la economía como la calidad de vida, fue esencial en la colonización e independencia.
Otros factores a considerar son los políticos entre los que destacan el despotismo centralista de Santa Anna y el abandono a la constitución federal de 1824. Empezando con Santa Anna, que según afirma Felipe Ávila Marcué (2013) es uno de los personajes más controvertidos en la historia de México. La responsabilidad de Antonio López de Santa Anna respecto a lo sucedido con Texas, ha sido tema de mucha controversia y no todos concuerdan con que su gobierno central haya sido el culpable de la pérdida del territorio mexicano. Los colonos no se alzaron en armas en repudio a la política centralista de México, dice Josefina Zoraida Vázquez, sino motivados por la ambición de apropiarse de las tierras que ocupaban. Por otro lado, Felipe Ávila menciona que entre otras cosas, también se le atribuye absolutamente toda la responsabilidad por haber permitido la independencia de Texas en 1836. Es importante tomar en cuenta que aunque esas tierras primero pertenecieron a España y luego a México, estaban poco pobladas hasta que los colonizadores angloamericanos las hicieron prosperar; por ende, las reclamaron para sí y acabaron por pertenecer a Estados Unidos posteriormente. A su vez, todos los elementos/factores anteriormente mencionados, hicieron que la sociedad estadounidense desarrollara una ambición avasalladora por las tierras al oeste. Y aunque perder Texas a manos de los Estadounidenses no era lo deseado, las condiciones eran óptimas para que esto sucediera. La vecindad de México con un pueblo fuerte y energético, le ha costado mucho a la historia de este país.
Referencias bibliográficas.
Àvila, F. (2013) Santa Anna y la venta de la Mesilla: Universidad Autónoma de Nuevo Léon.
Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=29
Diccionario de la Real Academia de la lengua española (23.ª edición). Madrid: España.
Mosquera, A. (2006) Política, economía y frontera. Los proyectos de colonización del primer periodo del parlamentarismo mexicano (1821-1824) Recuperado de http://www.redalyc.org/html/898/89804403/
Suarez, A. (1991) Estados Unidos visto por sus historiadores. España: Universidad Autonoma Metropolitana
Vazquez - Eduardo. (2017) Historia de México Independiente [apuntes] Guadalajara, Jalisco. ITESM: Licenciatura en Relaciones Internacionales
Vazquez, J. (2008) De la rebelión de Texas a la Guerra del 47. Universidad de Texas: Nueva Imagen
Weinberg, Albert (1935) Manifest Destiny: A Study of Nationalist Expansionism in American History
Recuperado de https://www.questia.com/library/1653864/manifest-destiny-a-study-of-nationalist-expansionism