¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
UNICEF ha desarrollado junto a otras agencias de la ONU, organizaciones ONC, un espacio on line para poder colaborar en el cambio climático a través de tecnología de acceso universal
Corea del Sur, Niños y jóvenes de Daejeon y de todo el mundo están uniendo sus fuerzas para abordar el cambio climático con una nueva iniciativa, Unidos por el Clima, www.uniteforclimate.org, lanzada durante la Conferencia Internacional sobre Infancia y Juventud en Daejeon, en Corea del Sur.
UNICEF ha desarrollado junto a otras agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales, jóvenes activistas y el sector privado y académico, un espacio online para permitir a las redes de jóvenes, a los niños, a la gente joven en general y la los expertos poder colaborar en el cambio climático a través de tecnología de acceso universal.
UNICEF y sus aliados han estado ampliando el objetivo global de una mayor implicación de la juventud a través de innovaciones tecnológicas. A través de las oportunidades de la red y de herramientas sociales ofrecidas en la página de Unidos por el Clima, los jóvenes ciudadanos pueden conectarse, compartir conocimientos, aprender e involucrarse en la cuestión del cambio climático.
La mayoría de las herramientas están diseñadas para anchos de banda bajos, permitiendo el acceso a Unidos por el Clima a un número mayor de jóvenes. Entre otros aliados, YouTube y FlipCam han estado apoyando los Debates Climáticos de la Juventud, que también se presentarán en Corea del Sur como parte de Unidos por el Clima.
Esta semana, niños y jóvenes deunos 110 países han estado debatiendo sobre los desafíos del cambio climático en el marco de la Conferencia Internacional TUNZA de Niños y Jóvenes en Daejeon (Corea del Sur) organizada por UNEP. De la misma saldrá un plan de acción y una declaración que se les entregará a los líderes mundiales urgiéndoles a que firmen un acuerdo proactivo en la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se celebrará el próximo diciembre en Copenhague (COP15).
Unidos por el Clima fomenta la participación juvenil en los grandes acontecimientos globales, como la Asamblea General de Naciones Unidas, la Semana del Clima en Nueva York, el Día de Acción Global organizado por 350 ONG en octubre, y el Foro Infantil sobre el Clima de UNICEF el próximo noviembre en Copenhague.
Asimismo, Unidos por el Clima conectará al menos a 150 escuelas de todo el mundo desde septiembre. El proyecto Conectando Aulas impulsará el diálogo sobre cambio climático entre los alumnos. Se trata de una iniciativa que recibe el apoyo del Instituto de Energía y Recursos (TERI), el Instituto de Tierra en la Universidad de la Colombia y el Centro mediterráneo para el Desarrollo Sostenible entre otros compañeros
El agua es elemental. Sin ella, nada puede crecer. Y sin agua potable, los niños no pueden sobrevivir.
Los niños que carecen de acceso al agua potable tienen más probabilidades de morir en la infancia –y durante la infancia– a causa de enfermedades causadas por bacterias transmitidas por el agua, a las que sus pequeños cuerpos son más vulnerables.
Cuando estas enfermedades no matan directamente a los niños, pueden contribuir al retraso en el crecimiento de sus cuerpos y de sus mentes –y al deterioro de su futuro– y a socavar su capacidad de absorber los nutrientes.
Esas enfermedades son mucho más frecuentes cuando el suministro de agua de una comunidad se seca o se contamina debido a la sequía, a las inundaciones o a conflictos que destruyen la infraestructura e impiden que las personas puedan obtener agua de fuentes seguras.
La sed misma mata a los niños y pone en peligro su futuro.
Cerca de 1.000 niños mueren todos los días a causa de enfermedades diarreicas asociadas con agua potable contaminada, saneamiento deficiente o malas prácticas de higiene. En total, 748 millones de personas en todo el mundo siguen teniendo serios problemas para acceder al agua. En el caso de las mujeres y las niñas, recoger agua reduce el tiempo que pueden dedicar al cuidado de sus familias y al estudio. En zonas inseguras, salir a recoger agua conlleva el riesgo de ser víctimas de violencia y ataques. En UNICEF calculamos que, solamente en África, la gente camina 40.000 millones de horas todos los años para abastecerse de agua.
Las comunidades deben explorar formas de diversificar las fuentes de agua y aumentar su capacidad para almacenar agua
Día Mundial del Agua: los países con mayores problemas de acceso
“Desde 1990, la historia del acceso al agua potable ha estado marcada por enormes avances, pese a circunstancias adversas en extremo difíciles”, explica Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales sobre agua, saneamiento e higiene de UNICEF. “El agua es la esencia de la vida; no obstante, 750 millones de personas, sobre todo, los pobres y vulnerables, siguen privados de este derecho humano fundamental”. Alrededor de 2, 3 millones de personas han accedido a fuentes de agua potable mejoradas desde 1990. Como resultado, la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad el porcentaje de la población mundial sin acceso a agua potable se alcanzó 5 años antes de vencer el plazo, fijado para 2015. Actualmente solo hay tres países, Mozambique, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo, donde más de la mitad de la población sufre la falta de agua potable. El acceso a agua potable en África subsahariana, la región con la cobertura más baja en 1990, se ha incrementado a razón de 50.000 personas diarias desde el año 2000. Sin embargo, a esta región corresponden más de 2 de cada 5 personas que carecen de acceso a nivel mundial; es decir, 325 millones. La mayoría de los países de la región no están en camino de conseguir la meta del ODM.
Día Mundial del Agua: innovación para lograr el acceso universal
En colaboración con gobiernos y asociados, desde UNICEF estamos impulsando el desarrollo de métodos innovadores y económicos que permitan avanzar en el acceso universal al agua:
Si quieres, puedes aprovechar el Día del Agua para ayudar a los niños que, en situaciones de emergencia, no tienen acceso a agua potable.
UNICEF/UN052531/AyeneSulem Hire, de 9 años, lleva un bidón que contiene agua a su casa, que está a cuatro kilómetros del pozo. Debido a que es el descanso de la escuela, puede ayudar a su familia con las tareas domésticas en esta temporada difícil afectada por la sequía.
Y más allá de la salud, la falta de agua potable y saneamiento expone a los niños a otras amenazas a su bienestar. Muchos niños que viven en zonas afectadas por la sequía pasan muchas horas cada día recolectando agua, perdiendo así la oportunidad de ir a la escuela. Las niñas son especialmente vulnerables a los ataques cuando buscan agua.
Los efectos del cambio climático intensifican todos estos riesgos al reducir la cantidad y calidad del agua. El aumento de las temperaturas ayuda a las bacterias y otros patógenos a propagarse. La subida del nivel del mar saliniza las fuentes de agua dulce. El incremento de las inundaciones destruye los sistemas de saneamiento y contamina el suministro de agua potable, provocando el cólera y otras enfermedades mortales. La progresiva desaparición de los glaciares provoca que la tierra se vuelva seca y árida.
Hoy día vemos los efectos terribles de la escasez de agua en todo el mundo, y en ninguna parte se manifiesta de forma más trágica que en diversas zonas de Etiopía, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, donde las condiciones de sequía y los conflictos están teniendo efectos mortales. Solo en Etiopía anticipamos que más de 9 millones de personas se quedarán sin agua potable en 2017. Casi 1, 4 millones de niños se enfrentan a un riesgo inminente de muerte por desnutrición aguda grave a medida que el hambre se incrementa en estas zonas.
Al tiempo que la industrialización y los cambios demográficos incrementan las necesidades de consumo, la demanda de agua continuará aumentando y los suministros seguirán disminuyendo. Para 2040, 1 de cada 4 niños –600 millones de niños– vivirá en zonas donde el estrés por falta de agua será extremadamente alto. No debería sorprender que los niños más pobres y más desfavorecidos sean los que más sufran.
Pero esta crisis no es inevitable.
Este informe es el tercero de una serie que explora las diferentes maneras en que el cambio climático pone en peligro la vida y el futuro de nuestros niños y muestra cómo podemos y debemos tomar medidas colectivas para hacer frente a estas amenazas.
Los gobiernos deben comenzar a planificar cambios en la disponibilidad y la demanda de agua en los próximos años. Los riesgos climáticos deben integrarse en todas las políticas y servicios relacionados con el agua y el saneamiento, y es preciso realizar inversiones destinadas a las poblaciones de alto riesgo. Las empresas también deben desempeñar su papel: apoyar a las comunidades en la prevención de la contaminación y el agotamiento de las fuentes de agua potable. Las propias ás importante es que el acceso de los niños al agua potable debe ser una prioridad.
En un clima cambiante, debemos cambiar la manera en que trabajamos para llegar a los más vulnerables. Una de las maneras más efectivas en que podemos hacerlo es garantizando su acceso al agua potable.
Es elemental.