Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Venezuela y España, un laboratorio de Iglesias y Zapatero

24/03/2018 14:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Spaña, no tiene un problema solamente artificial, muchos desean desconocer su realidad para apelar su marco legal en el campo político,

Aventis

 

El entorno europeo viene afectando a España, en cuanto a su identificación y descripción como Estado poliárquico, que algunos lo definen más bien plurinacional. De verdad, es una arquitectura territorial. No avanzaremos en términos de convivencia, si no exploramos los espacios de intersección

España, no tiene un problema solamente artificial, muchos desean desconocer su realidad para apelar su marco legal en el campo político, pero, las construcciones políticas están hechas para evitar la arbitrariedad y las ocurrencias, pero, tienen que dar cauce a realidades ocurrentes o, viene el chapuzazo.

Los ciudadanos, deben entender su principio político. Madrid, se ha caracterizado por ser una ciudad cultural y, solo exige que se respete su principio de autogobierno y esa subjetividad de cada comunidad tenga un reconocimiento de quienes ejercen funciones públicas. Hay que tomárselo en serio, las dimensiones del asunto español embarrancan a Venezuela porque la influencia de la izquierda suma en cada barriada.

Ya los fundamentos históricos que pactan con el Estado, tienen que acertar la convivencia de lo heterogéneo para pactar esos derechos con el mismo Estado, porque necesitamos de la convivencia social

Allí, esta en peligro la integridad de una nación. El presidente, Nicolás Maduro Moros pacto con los militares para sostenerse en el poder y, los mismos fracasaron en la administración del Estado y, por eso Juan Carlos Monedero fue muy claro y se distanció de América Latina.

El nacionalismo, expresado por Escocia y Cataluña es excesivamente protagonista de esa realidad, pero, esta muy de cerca el veto alemán hacia la unión bancaria por sus desafueros hacia la crisis del efectivo en Venezuela, lo que pone en jaque la viabilidad de la Unión Europea.

El Estado-Nación ha sido un gran invento de las revoluciones modernas, es como ese principio de lo cívico-militar, es jugar con las estrategias y providencias del mismo Estado, pasaran veinte y cinco años y seguiremos en la misma historia, ya mi país tuvo su principio dorado y todo se perdió, allí están dañándose los rieles del ferrocarril y la obra no avanza. En mi urbanización, Parque Valencia hubo un operativo de salud que no tardo dos horas y los pacientes esperando, no pudieron atender 30 pacientes, solo 20 y le recomendaron a dirigirse a Ciudad Chávez, nadie quiere trabajar porque efectivamente no existe conciencia revolucionaria, menos son militantes de izquierda. Lo que implica que el Proyecto Podemos- Psuv es incausal.

La UE, debe cambiar de esquema, pero incorporando a la ciudadanía, juntar a los líderes comunitarios y decidir el futuro del continente. Asimismo, Suramérica, como dijo Habermas, la política debe liberarse del miedo demoscópico, es decir, los políticos deben mirar más a largo plazo, como ha hecho Merkel con los refugiados o hizo Kohl.

Monnet se preocupaba por las ideologías, hubo un tiempo que esas doctrinas sembraron desconfianza porque desvirtuaba el camino democrático.

El mundo, esta en un escenario de cambio. Los países que gobierna la izquierda se encuentran en déficit por dejar de lado su ideología natural. Desaprovecharon la oportunidad y, en política no se trabaja entre el bien o el mal, se definen posiciones u cuanto antes, los socialistas deben entenderse mejor.

Parafraseando a Umbral, el ciudadano que oye en la radio que Estados Unidos es plurinacional no se levanta a comprobar si es cierto

Hay que relanzar los programas de inversión pública y, ser menos austeros. Se necesitan acuerdos de comercio sofisticado que incluya los estándares medioambientales y de protección de los derechos laborales, tanto de Europa como Suramérica.

La ideología es importante en la ciudadanía, pero, debe ser persistente y escolarizada para que los funcionarios públicos sepan entender los marcos sociales y entiendan verdaderamente la lucha de clases. Se debe renunciar a los privilegios para entender a los necesitados.

Es un solo ritmo de trabajo.

La organización territorial de poder es importante. Es una plurinacionalidad sobre la que habría de girar la futura reforma constitucional, en este caso, la venezolana y, nadie se pronuncia. Ni la Asamblea Nacional Constituyente, ni los miembros del parlamento. Es una conchupancia de poderes que deteriora el Estado-Nación.

Entonces, debemos hacer una pedagogía sobre la naturaleza del federalismo, dejar el idealismo atrás para luchar por nuestras libertades. Es necesario tener coherencia teórica, no niveles de terror. Alemania y Estados Unidos de Norteamérica son plurinacionales y trabajan con Francia de una manera coherente y así evitar el error del concepto

Hay que tener cuidado, el federalismo genera por momentos desigualdad y puede traer desconfianza entre los componentes del poder, algo inevitable, pero que debe ser resuelto  en su representación territorial.

La memoria no pretende tener objetividad y la Historia pretende ser una ciencia. Y una ciencia no puede ser algo personal. Debe intentar estudiar los fenómenos que han sucedido en el tiempo de la manera más objetiva posible. Es decir, memoria histórica no tiene sentido. Es necesaria la narrativa política, cuya finalidad es persuadir aq los ciudadanos de que existe la oportunidad de contener el nacionalismo independentista, dando forma a un federalismo de fuerte contenido simbólico.

Por esto, muchos no entienden a Ezequiel Zamora.

P. O sea: el público de la plurinacionalidad es el electorado y no la asociación de constitucionalistas. Pese a la controversia teórica, pues, la plurinacionalidad podría funcionar en las urnas. Al menos, mientras no haya que traducirla a términos constitucionales

En ese momento, surgirá un problema. España es de facto más confederal que federal: Cataluña y el País Vasco han ido separándose del resto de autonomías a golpe de políticas nacionalizadoras y negociaciones presupuestarias; a todos los gobiernos les ha parecido bien. Pero, ¿sería políticamente viable una operación de reforma constitucional que hiciera explícito lo que hasta ahora permanecía más o menos implícito? Ya ha dicho Susana Díaz que Andalucía no pasa por ahí, evocando la rebelión meridional contra las autonomías de vía rápida que tuvo lugar durante la Transición. Por eso Narbona mete federalismo e igualdad en la misma frase: presentarlos como compatibles es necesario para vender federalismo en un sitio e igualdad en otro

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2290 noticias)
Visitas:
7893
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.