¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Defensor escriba una noticia?
A partir del 2007, luego de evaluar los resultados del Programa Policìa Comunitaria, la Policia Nacional de Colombia decide pasar a una nueva estrategia el “Programa de Vigilancia Comunitaria”
Perù: Vigilancia Comunitaria / Hugo Muller Solón.
Mullerabogados@hotmail.comLa Policia Nacional de Colombia (PNC), nos ha venido legando en los ùltimos años, un benchmarking muy importante con respecto a sus servicios y procesos de trabajo en el àrea policial que le competen; y, que evidencian desde mi punto de vista las mejores pràcticas junto con Chile, que a nivel sudamericano vienen adoptando las organizaciones policiales; se preocupan constantemente por mejorar sus procesos y sistemas de gestión y sobre todo por evaluar la implementación de sus estrategias tendientes a optimizar el control de la criminalidad y a generar una mejor percepciòn de la seguridad ciudadana. Y sin duda, lo vienen logrando exitosa y significativamente.
Especìficamente, en el caso de la PNC, no obstante las controversias que aun existen por quienes consideran que en la practica funciona como una instituciòn militar; es evidente que en materia de servicios a la comunidad, ha pasado por un desarrollo evolutivo muy definido, generando entre otras acciones un Programa de Participaciòn Comunitaria, como forma de lograr un acercamiento a la comunidad, mejorar su imagen institucional y generar la confianza necesaria en los ciudadanos para que pudieran integrarse a los planes comunitarios de seguridad ciudadana. Internamente tambien hizo lo propio, mediante el denominado Programa de Transformaciòn Cultural.
En 1998 la PNC decidió dar un salto cualitativo en el esfuerzo de compartir con la comunidad y sus autoridades las tareas de seguridad ciudadana, implementando un novedoso Programa de Policìa Comunitaria como una modalidad de servicio de vigilancia y utilizando la metodologìa de trabajo por cuadrantes (sectores, comunas, barrios), patrullas de barrio (vigilancia a pie o en bicicleta), una nueva estrategia de servicio (Diagnóstico, Identificación de Problemas, Priorización, Formulación, Plan de Trabajo) y una orientaciòn focalizada a los lugares de mayor incidencia criminal.
Veinticinco (25) años despues de creación de la Policia Nacional del Perú sus estrategias y procedimientos se encuentran obsoletos
A partir del 2007 y como resultado de su permanente investigaciòn, desarrollo y modernizaciòn institucional, la PNC luego de evaluar los resultados del Programa de Policìa Comunitaria, decide dar pase a una nueva estrategia denominada “Programa de Vigilancia Comunitaria”, el cual presenta un concepto mas amplio de seguridad, involucra a toda la Policía, cubre toda la jurisdiccion organizada por sectores, utiliza un nuevo modelo de mediciòn operativa, pero mantiene la misma metodologia de servicio de la Policia Comunitaria. Con la finalidad de llevar adelante esta nueva metodologìa, incorpora dicha estrategia en sus planes de capacitaciòn (desde las escuelas y al personal profesional), constituyendose en un servicio integral (incluye grupos de choque, policia judicial, inteligencia y demas especialidades). De esa manera logra fusionar y desaparecer la percepciòn que ya tenìa la poblaciòn sobre la existencia de dos policias en la PNC: Una comunitaria y otra reactiva. Pero ademas logra mejorar el trato a las personas generando confianza ciudadana en la Institución Policial, un aumento de la disuasión de la violencia y delincuencia, define la vivencia del carácter preventivo y civilista de la Policía. Internamente, la PNC incorpora en la doctrina policial la experiencia obenida con la Policìa Comunitaria, obtiene el respaldo de las autoridades civiles y logra una mayor transparencia en la acción y la gestiòn de la Policía.
La Vigilancia Comunitaria, es un servicio que presta la PNC en forma permanente e ininterrumpida en las ciudades, poblados y campos de su territorio nacional y tiene como centro de atención al individuo en su relación con los demás sujetos: es decir la convivencia en comunidad. La Vigilancia comunitaria es el modo en que la PNC hace realidad el mandato constitucional de su carácter civilista, la participación ciudadana y la corresponsabilidad en el logro de la convivencia y seguridad ciudadana. Ha fusionado la vigilancia tradicional reactiva y la Policía Comunitaria proactiva, para convertirse en un principio de actitud de todos los policías colombianos sin importar la unidad, dependencia o servicio al que pertenezcan, pero respetando los procedimientos sobre los cuales se desarrolló primigenaimente la Policia Comunitaria, es decir destacando la delimitación en sectores o cuadrantes, asignación de patrullas permanentes en el sector, diagnóstico de convivencia y seguridad, estructura organizativa de la Unidad Policial para determinar los tipos de planes para cada sector (Urbano o Rural), capacitación al personal policial, participación y veeduría permanente de la Comunidad, trabajo por proceso, implementación de programas comunitarios y alianzas estratégicas entre Autoridades, Comunidad y Policía para el establecimiento de una Corresponsabilidad.
En el Perù, desde 1985 en que por disposiciòn del Gobierno se unifica a las Fuerzas Policiales existentes: Guardia Civil, Policia de Investigaciones y Guardia Republicana, para dar pase a la creaciòn de la Policia Nacional del Perù, se inicia un franco retroceso en materia de modernizaciòn policial. Veinticinco (25) años despues sus estrategias y procedimientos en materia de Prevenciòn del Delito, se encuentran obsoletos por su falta de concordancia con la realidad criminal que vive el país.
El “Programa de Vigilancia Comunitaria”, presenta un concepto mas amplio de seguridad, involucra a toda la Policía