Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Julio Carmona escriba una noticia?

Vilma Espín, incansable guerrillera y albacea de la ternura

24/08/2010 10:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Homenaje a luchadora cubana, modelo de mujer: un libro que recuerda su presencia en las luchas de Nuestramérica

Presentado en La Habana el libro Vilma Espín. La flor más universal de

la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010)

«Los jóvenes y los niños necesitan conocer a esta mujer de tenaz

rebeldía contra las injusticias sociales, deben conocer cómo fue de

estudiante, cómo disfrutaba la vida sin abandonar sus deberes

familiares, académicos, patrióticos, y cómo llegó a ser esa dirigente

prestigiosa, respetada, que siempre defendió las causas justas,

solidaria con todas las mujeres del mundo, defensora de los niños y

las niñas víctimas de la violencia y del hambre, que siempre luchó

contra todo lo que lesiona la dignidad humana. Si los jóvenes captan

estos valores, estamos satisfechos».

Así lo expresó la pedagoga cubana Ligia Trujillo, autora del libro

Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur,

2010), que fue presentado en la mañana de este 21 de agosto en La

Habana, en el tradicional espacio del “Sábado del Libro” convocado

esta vez por el Instituto Cubano del Libro, la Federación de Mujeres

Cubanas (FMC) y la editorial Ocean Sur.

Trujillo confesó que el libro «nació realmente por idea de Mariela

[Castro]», hija de la combatiente guerrillera, en un momento en que

«solo teníamos presente el dolor que nos había causado su partida, los

recuerdos de nuestra juventud, el cariño y la admiración que siempre

sentí por ella».

Recordó que hizo una detallada revisión de «la documentación de Vilma,

las entrevistas que concedió ya estando muy enferma, volví a conversar

con condiscípulos, compañeros de lucha, de la clandestinidad y de la

guerrilla» para conformar un detallado mosaico no solo de la

extraordinaria mujer, sino también de la época en que se formó su

proyección revolucionaria.

Ante cientos de personas que acudieron a la convocatoria, entre las

que se encontraban los Premios Nacionales de Literatura Nancy Morejón,

César López y Pablo Armando Fernández, así como familiares, compañeros

y amistades de Vilma Espín, la autora del volumen fue acompañada en la

mesa de presentación por Maida Álvarez, miembro del Secretariado

Nacional de la FMC; Javier Salado, corresponsal de Ocean Press/Ocean

Sur en La Habana, y Carlos Amat, presidente de la Asociación Cubana de

las Naciones Unidas.

Amat, ex combatiente del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) que luchó a

las órdenes de Frank País y Vilma Espín —después de 1959 ocupó

importantes cargos: ministro de Justicia, rector de la Universidad de

Oriente y embajador en varias ocasiones—, señaló que han sido las

«vivencias revolucionarias» de Ligia Trujillo, «sus recuerdos más

sentidos, la hermanada labor junto a Vilma antes y después del triunfo

de la Revolución», lo que la impulsó a investigar la vida de la

heroína «no solo como un tributo a la amistad, sino por una necesidad

de ofrecer su visión de esa persona especial que ha sido Vilma, que

pueda contribuir a un más amplio conocimiento sobre ella por parte de

su pueblo».

Destacó que el subtítulo del libro —“La flor más universal de la

Revolución Cubana”— es tomado de una frase que Armando Hart

pronunciara en el año 2008 para referirse a Vilma. Como razones para

tan justa denominación, enumeró «la trayectoria» de la combatiente,

«los rasgos de su personalidad, su convicción revolucionaria que la

hizo imprescindible en las luchas en la ciudad y la montaña; su

fidelidad a la causa y a Fidel; su labor multifacética después del

triunfo de la Revolución, que abarcó tanto el escenario nacional como

internacional, en los que libró su lucha infatigable por los derechos

de la mujer y en defensa de la niñez, su combatividad y optimismo; su

sencillez, modestia y femenina delicadeza, así como los tantos

atributos que se irán manifestando a través de la lectura del libro».

El libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana

narra cómo desde su génesis, la Revolución Cubana tuvo en Vilma Espín

un pilar imprescindible en las luchas del llano y la montaña contra la

tiranía de Fulgencio Batista. No importa cuántas identidades velaran

su entereza en la trinchera clandestina: Alicia, Mónica, Déborah,

Mariela… Bajo un mismo rostro y una sola convicción revolucionaria,

esta combatiente indoblegable empuñó las armas en la ciudad de

Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra como una de las principales

dirigentes del Movimiento 26 de Julio.

Pero el volumen también incluye una descripción de la ciudad de

Santiago de Cuba en la época en que nació Vilma, así como antecedentes

familiares en los que se hallan luchadores por la independencia de

Cuba. En sus capítulos se descubrirán acontecimientos de la vida

—“La flor más universal de la Revolución Cubana"

familiar, referencias sobre su etapa estudiantil, su marcado interés

por la investigación científica, su ingreso a la Universidad —momento

en que se da el proceso de afianzamiento y desarrollo tanto de su

personalidad como de sus ideas políticas—, su participación en

actividades conspirativas a raíz del golpe de Estado de 1952 hasta el

contacto con los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada, que

marca el camino hacia su incorporación total a la lucha

revolucionaria.

Según recordó a los presentes Carlos Amat, en 1957 «ya es coordinadora

del M-26-7 en Oriente», y en 1958 se incorpora al II Frente Oriental

“Frank País” en la Sierra Maestra. Allí «trabajó con ahínco en una

serie de modificaciones sociales en el territorio liberado, en los

campos de la educación y la salud». Enfatizó que «se llegaron a crear

cuatrocientas escuelas para los niños, los combatientes

subescolarizados y los campesinos», en las cuales mantuvo su labor

hasta el triunfo de la Revolución.

Tras 1959, se consagró a la organización, la educación y la lucha por

los derechos plenos de la mujer en el seno del nuevo proceso social.

Fundó y presidió la Federación de Mujeres Cubanas y hasta el final de

su vida se mantuvo en la dirección política del país.

Amat reflexionó que al hablar sobre las características personales de

Vilma, «usualmente se hace referencia a sus valores éticos y morales,

a su valentía, su dulzura, pero no se resalta suficientemente su

pensamiento científico». Y es que después del triunfo revolucionario,

Vilma Espín «colaboró estrechamente con ministerios, instituciones, y

en general con la comunidad científica cubana en trabajos

experimentales, que incluso llevaron a la creación de dos nuevas

carreras universitarias».

Hizo hincapié en que la heroína «tuvo una dedicación especial en lo

referente la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para

la mujer». Y comentó que «son prácticamente incontables las leyes y

otras disposiciones legales, programas sociales y acciones que

reflejan su espíritu y constancia por modificar prejuicios y lograr

acciones positivas y avances para construir la sociedad que soñó».

Concluyó que «honrando a Vilma» en este año 2010, cuando la FMC cumple

medio siglo de existencia, «se rinde homenaje a todas las mujeres

cubanas que a lo largo de la historia lucharon para que Cuba fuera

definitivamente libre, y a las que cada día edifican, fundan y dan luz

para hacer visible el nuevo mundo que surge y que redimirá a la

especie humana de la explotación y el vasallaje, mundo mejor que

tendrá inexorablemente que ser posible. Decir Federación de Mujeres

Cubanas, es decir Vilma. Decir Vilma es decir Patria. Y Patria es

humanidad».

Al término de la presentación, Ocean Sur tuvo acceso a declaraciones

de Nilsa Castro, una de las hijas de Vilma Espín: «Me agradó muchísimo

la presentación, la forma tan espontánea con que recordaron momentos

de su vida. Para mí fue un placer compartir con amistades y compañeros

de ella». Sobre las vivencias narradas por los presentadores acerca de

la lucha de su madre, agregó «fue una época de su vida que yo no viví,

así que para mí son igualmente valiosos los testimonios escuchados hoy

aquí».

A la sabatina presentación de Vilma Espín. La flor más universal de la

Revolución Cubana, se suman —con motivo del cincuenta aniversario de

la FMC— la del domingo 22 de agosto en el Pabellón Cuba, convocada por

la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas, y otras

que sucederán próximamente en la ciudad de Santiago de Cuba, así como

en los territorios de la Comandancia del II Frente, donde se espera

esta valiosa memoria de la luchadora que, según se reseña en el sitio

web de Ocean Sur, «encarna los más bellos ideales de combatividad y

optimismo, de incansable guerrillera y de celosa albacea de la

ternura».

Más información en: http://www.oceansur.com/noticias/vilma-espin-incansable-guerrillera-y-albacea-de-la-ternura/

--

Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "BOSQUE DE

PALABRAS" de Grupos de Google.

Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo

electrónico a bosque-de-palabras@googlegroups.com

Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a

bosque-de-palabras+unsubscribe@googlegroups.com

Para obtener más opciones, visita este grupo en

http://groups.google.com.pe/group/bosque-de-palabras?hl=es?hl=es.


Sobre esta noticia

Autor:
Julio Carmona (113 noticias)
Visitas:
1790
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Usuario anónimo (24/08/2010)

Hermano Julio,es halagador leer este tipo de reseñas,de esta mane-
ra ir despertando el amor a nuestra patria con estos ejemplos de vida.