¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Literan2nos escriba una noticia?
Si eres amante de la literatura y te gustaria ver mi trabajo eh aqui, lo pongo en tus manos
En noches como esta vuelves a mi mente,
Sigues siendo fugas...
Aunque ahora la situacion es diferente
Ahora ya no lloro cuando estas con alguien mas
O quiza lo hago...
Pero ahora es en soledad,
Cuando me vez de lejos
Todo se ve normal
Pero si miras un poco mas de cerca
Todo esta fatal,
Todo es tu en diferentes proporciones
Todo es tu en esta y en todas las direcciones.
Se perfectamente que esta plataforma
No es para este fin pero la literatura tambien
Es una noticia y mi literarura
La doy a conocer asi
La literatura mexicana es ampliamente prolífica y cuenta con un gran reconocimiento internacional. Con escritores ilustres como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz, la honda tradición literaria del país continúa teniéndose en gran estima.
Con anterioridad a la colonización, los libros escaseaban en México. Los pueblos indígenas poseían un sistema de escritura propio pero su empleo estaba limitado a usos específicos. Por el contrario, tendían a depender fuertemente del uso de la tradición oral para transmitir y preservar la mitología y las narraciones.
Sin embargo, todo cambió rápidamente al llegar los colonizadores. Los exploradores europeos comenzaron a escribir relaciones sobre todo aquello que veían, analizando las nuevas tierras que acababan de descubrir. Algunos de los primeros libros sobre México fueron escritos por los descubridores y cronistas Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Bernal Díaz del Castillo. A medida que los españoles ejercían su autoridad en todos los campos de la cultura, los autores nativos comenzaron a recibir una influencia muy fuerte y, al poco tiempo, la literatura producida empezó a mostrar unos rasgos propios. El mestizaje entre el componente español y el indígena dio como resultado una literatura característica del México colonial. Algunos de los escritores mexicanos más prolíficos de la época son Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.