Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fatimaluz escriba una noticia?

Yoga para principiantes relación del aspirante a yogui con la práctica del asana

15/01/2013 12:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Principiante de yoga y su relación con el asana

Cuando nos decidimos por el yoga, y empezamos a practicar asanas o posturas, nuestro cuerpo se enfrenta a su primer desafío. Debe romper la rigidez de muchas zonas y tonificar la flacidez de otros. Amén de intensificar su estado energético y establecer constancia en su práctica. Esta primera etapa en los ejercicios de yoga para principiantes, se caracteriza por un esfuerzo constante, al que casi la mayoría no está acostumbrado a rendirse.

image

La primera relación del principiante de yoga, con la práctica del asana difiere de la imagen del yogui tranquilo y estable.

Simultáneamente nuestro sistema óseo y muscular debe extenderse, con el consiguiente esfuerzo de sus tendones y ligamentos.

Igualmente los músculos y nervios deben sostener extensiones o estiramientos de igual medida, durante largos períodos de tiempo.Y ni que decir del sistema respiratorio del principiante en yoga, también debe adaptarse para abastecer la nueva demanda de oxígeno, que el hacer asanas exige.

Pués bien, se trata de una fase, en la que el organismo entero se transforma rápidamente para hacer frente al desafío de un ejercicio muy distinto.

Lo que observamos en consecuencia es un cuadro de cambios, de un cuerpo que tiembla, suda abundantemente, respira bulliciosamente y su cerebro de enfrenta al reto de procesar una gran cantidad de información de la piel, que hasta ahora no había manejado, sumando además molestias de la tensión muscular y de las articulaciones.

Puedes observar entonces, que esta primera relación del principiante de yoga, con la práctica del asana es muy diferente de la imagen del yogui tranquilo y estable, que observamos en libros, revistas e informaciones sobre yoga. Observamos a un yogui que controla SIN ESFUERZO, todo su cuerpo y su mente, con ritmo, elegancia y paz. Entonces lo normal es que la mente rechace el ejercicio en esta fase y se complique nuestra relación con las asanas de yoga.

Por su puesto qué si entendemos desde ya, que entramos en una nueva relación, la relación de nuestro cuerpo con las asanas(del yoga). En este contexto los ejercicios de yoga para principiantes, son parte del comienzo de esta nueva relación, entre el aspirante a yogui y el asana.

¿Cómo es la primera relación del principiante de yoga con la práctica del asana?

Y como es habitual, en todos los comienzos es difícil, pero al final el cuerpo cede y acabará por lograr el tono que necesita y desaparecerán los temblores en poco tiempo (con la práctica consistente). Mínimo recomendado, 3 veces por semana, por espacio de 15′ o 30′ en un principio.

Estos síntomas descritos inicialmente, irán desapareciendo uno a uno y el ejercicio de yoga se estabilizará. La respiración será más rítmica, profunda y suave y nuestro cerebro se habrá acostumbrado a manejar el asana con maestría.. Lo que sí no va a cambiar así de fácil, es la identificación que la mente tiene con el placer del ocio y la inacción.

Siempre que el ejercicio de yoga requiera esfuerzo, una parte de nuestra mente lo rechazará y es allí, donde el aspirante a yogui tiene su primer reto, la batalla de su consciencia (del darse cuenta, de ser conscientes, estar en el aquí ahora, soltando su estado automático).

Será difícil alcanzar ese estado consciente del SER que Somos, mientras no se alcance un estado sin esfuerzo del asana. En una de sus citas el Maestro BKS Iyengar, hace referencia a este particular, cuando dice: que si quieres experimentar Yoga en profundidad y disfrutar ampliamente de sus beneficios, es preciso la transformación de la mente. Que significa estar más en el presente, vivir el yoga, estando despiertos en el aquí y ahora.

Lo que nos sucede es que instintivamente, asociamos el esfuerzo físico con algo negativo. Entonces la mente huye de él, y el cuerpo refleja su huída mostrando inconstancia en la práctica. Ahora sabemos que el placer y la inactividad están asociados, en nuestra mente instintiva y ¡no somos la mente! Desasociarlos o soltarlos precisa un trabajo que no es físico, sino de consciencia (de estar en el presente, conscientes aquí y ahora).

Somos energía en esencia, y a este estado de la energía de inercia o inactiva, Pantajali lo denomina tamas en su obra sagrada ‘Los Yoga Sutras’. Igualmente menciona a rajas (cualidad del movimiento, acción) y sattva (cualidad de la estabilidad activa).

Podemos entender entonces, que al principio el principiante de yoga, se enfrenta a su ejercicio (asana), con su mente cargada en gran medida de energía tamásica o inactiva, con una parte de energía rajas, de movimiento y acción usualmente violenta para romper el estado inicial de inercia.

Si recordamos, coincide con el estado corporal agitado que mencioné antes. Lo vital es comprender esta naturaleza de nuestra mente (estado automático) y soltarla, dejarla ir, para no perpetuarla. Es decir recordar en nuestra cotidianidad, de hacernos conscientes de estar en el presente, en el ahora, durante la práctica de la asana y darnos cuenta de esa parte de la mente, que se opone a la postura (tamas), de la que está intentando sostenerla (rajas) y la pequeña parte que la disfruta y permanece allí sin esfuerzo, comprendiéndola internamente desde el SER que somos (sattva).

¿Cómo potenciar esta primera relación del principiante en yoga?

Para disfrutar ampliamente de la esencia del yoga, es vital interiorizar los principios de Patanjali. Es decir la consciencia debe experimentar una purificación de su naturaleza (recordar quienes somos). Esto es transformar la energía tamásica y rajásico en sáttvico (la pequeña parte, que la disfruta y permanece allí sin esfuerzo), es entonces que estamos preparados para vivir internamente esta disciplina que nos lleve al SAMADHI (meditación), cuyo primer paso es Vitarka (estado reflexivo, estado consciente).

Lo que podemos deducir de las palabras del Maestro BKS Iyengar, es que estaba traduciendo la filosofía de Patanjali y exhortando a sus discípulos, a no permitir que la ASANA se convierta en un EJERCICIO DE GIMNACIA. Y entender que el verdadero trabajo o vivir el yoga (unión con lo divino), es profundo!

Lo crucial de la relación del principiante de yoga con la práctica del asana, es que corremos el riesgo de estar toda nuestra vida, haciendo asanas, más y más duras, buscando a través de nuestro cuerpo una transformación, que sólo puede darse en la consciencia, usando como herramienta el ejercicio del cuerpo.

En resumen esta es la relación que nos propone el maestro. Ahora puedes preguntarte ¿Cuál es la relación que aspiro al empezar cómo principiante de yoga?

Cómo recomendación adicional, sugerimos ampliamente, empezar su práctica de las asanas de yoga para principiantes, con la guía de un profesor de yoga calificado sea esta, en una clase presencial o en una clase de yoga online para su mayor beneficio!


Sobre esta noticia

Autor:
Fatimaluz (127 noticias)
Fuente:
yogaparaprincipiantesonline.com
Visitas:
1494
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.