Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fatimaluz escriba una noticia?

Yoga en Silla Para Pacientes en Rehabilitación Física

10/09/2013 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Yoga en Silla ¿Cuál es su Uso Terapéutico?

El enfoque médico tradicional para ayudar a las personas a recuperarse de lesiones graves es centrarse específicamente en la curación de la zona afectada, pero el yoga en silla ofrece un enfoque holístico único que se ocupa de la mente y el cuerpo como un sistema completo. Existen numerosos beneficios de este método más intuitivo de rehabilitación.

imageEl Yoga en silla es muy importante para fines de rehabilitación, ya que ejercita y fortalece todo el cuerpo y la mente, en lugar de trabajar sólo en una región específica del cuerpo.

Mantener todo el cuerpo en buen estado físico es uno de los retos más difíciles que enfrentan las personas que se están recuperando de lesiones.

Mediante el uso de métodos de yoga terapéuticos para la rehabilitación, se evita la atrofia muscular, y se conserva la mayoría del tono muscular.

El Yoga en silla también es muy adaptable a las necesidades físicas de una amplia variedad de personas lesionadas. Problemas de equilibrio y debilidad son eludidos por el uso de una silla como una base y apoyo, dando a los pacientes la oportunidad de recuperar la flexibilidad y la movilidad. Con el uso de una silla, la rehabilitación puede llevarse a cabo de manera segura y con mayor rapidez que muchos otros métodos. Al preservar el tono muscular se acelera el tiempo de recuperación drásticamente.

Beneficios del uso de una silla para la recuperación

Otro de los beneficios de la práctica de Yoga con silla en la rehabilitación física, es el hecho de que el peligro de sufrir más lesiones es mucho menor que con otros métodos de ejercicio. Cuando el cuerpo se lesiona, es natural que la gente empiece a adaptarse y favorecer el uso del otro lado del cuerpo. Esto, a su vez, conduce a la alineación incorrecta y el potencial de una mayor lesión, debido a que las tensiones no naturales son puestas en áreas del cuerpo que no están diseñadas para ser utilizadas de esa manera. Al mantener el cuerpo flexible y retener tanta movilidad como sea posible, se reduce el tiempo total de recuperación.

Sanación Mental y Emocional

El Yoga en silla para rehabilitación física , también aborda el aspecto mental de la recuperación natural. El Yoga en silla permite a las personas a ser conscientes del momento presente, lo que, a su vez, reduce el estrés de manera significativa. La recuperación se aborda mejor en una base de momento a momento, por lo que la creación y el mantenimiento de un estado de optimismo es muy útil.

Conclusión

El Yoga en silla lentamente está ganando popularidad como un tratamiento primario para la rehabilitación física, y también hace una terapia complementaria excelente cuando se utiliza en conjunción con los métodos tradicionales de terapia física. Tanto si se utiliza por sí solo o como complemento de otros métodos de rehabilitación, el yoga en silla puede marcar la diferencia durante el proceso de recuperación.

Posiciones de Yoga en Silla Para la Rehabiltación Física La Respiración

Posición para empezar:

Siéntate derecho y en dirección hacia el frente de la silla con la espalda lejos del respaldo de la silla. Si no puede mantener esta postura, puedes descansar contra la silla. Respira con normalidad. Comienza centrándote en la respiración percibiendo y sintiendo el movimiento del aire entrar y salir. Observa cómo el pecho sube y baja con cada respiración.

Sé consciente de cualquier tensión que podrías sentir en los hombros, cuello, pecho, espalda, brazos y piernas. A medida que tu cuerpo se relaje, deja que la respiración se profundice y se vuelve más larga. Mantén la concentración en el movimiento del aire, entrada y salida. Si tu mente divaga, lleva lentamente tu atención a la respiración. Mantén tu atención en la respiración durante unos 4 a 5 minutos.

Respiración en tres partes

Al inhalar deja que el vientre se extienda hacia el exterior. Deja que la respiración viaje abriendo y expandiendo las costillas. Continua sintiendo la respiración viajar hasta el torso. Deja que los huesos del cuello se separen. Tener en cuenta que aunque se trata de una única respiración larga, tiene 3 partes: vientre, costillas inferiores, costillas superiores y clavícula. Al exhalar se invierte: Clavículas, costillas superiores, costillas inferiores y abdomen. Repite esto 2 veces más.

Postura 1: Pose de la montaña sentado

Yoga en silla - Postura de la montaña sentado

  • Posición para comenzar: Siéntate mirando hacia la parte delantera de la silla con los pies apoyados en el suelo, con las manos descansando cómodamente en el regazo las palmas hacia arriba, los pies a unos 1 1/2 pies de distancia. Esta es la pose de la montaña sentado y es la posición de partida para la mayoría de las poses.
  • Inhala lenta y profundamente mientras te estiras desde la base de la columna vertebral, subiendo a través del centro del tronco y por la parte superior de la cabeza. Exhala y sigue las respiraciones lentas y profundas a lo largo de este ejercicio. Deja que el aire entra y salga a su propio ritmo. Inhala y alarga el tronco. Imagina que los espacios entre las vértebras crece más. Toma otra respiración mientras sientes el peso distribuido equitativamente entre las nalgas y los pies en el suelo.
  • Deja reposar el peso en estos 2 puntos de apoyo, la silla y el suelo. Respira lenta y profundamente mientras estiras los lados de la cintura. Siente la cabeza centrada sobre los hombros, el tronco centrado sobre la pelvis. Enfoca tu atención en la respiración mientras dejas que el abdomen se expanda y se contraiga. Siente los costados de la caja torácica abriéndose en la inhalación.
Postura 2: Brazos de marioneta

Figura Izquierda 2.1, Figura del centro 2.2, Figura derecha 2.3

  • Comenzar en la pose de la montaña sentado.
  • Inhala mientras levantas el codo derecho hacia el lado lenta y suavemente manteniendo el brazo relajado. Deja que la mano y los dedos caigan hacia abajo como una marioneta. (Figura 2.1 )
  • Cuando el codo está casi a la altura del hombro, respira otra vez a medida que comienzas a levantar la mano y extender el codo manteniendo la mano y los dedos relajados y caídos. (Figura 2.2 )
  • Inhala mientras estiras completamente el brazo, la mano y los dedos hacia el techo. Observa cómo el torso se estira y se alarga. (Figura 2.3 )
  • Continuar hacia arriba a la cuenta de 3 a medida que inhalas y exhalas.
  • Lentamente revierte el movimiento de los brazos mientras llevas el brazo de nuevo al regazo.
  • Toma un momento para notar cualquier cambio en la respiración. ¿Están las costillas en el lado derecho

    extendiéndose o moviéndose más cuando inhalas?

  • Repetir con el brazo izquierdo.
  • Lleva a cabo estos movimientos dos veces más con cada brazo.
Postura 3: Estiramiento de la cabeza y cuello

  • Comience en la pose de la montaña sentado, mirando al frente. Repetir cada movimiento 3 veces.
  • Inhala mientras miras hacia el techo y levantas el mentón. (Figura 4.1 ) Exhala mientras lleva los ojos y la cabeza de vuelta al centro. Inhala, alargando el torso. Exhala mientras bajas los ojos y la barbilla hacia el pecho. (Figura 4.2 ) Inhala mientras llevas los ojos y la barbilla de nuevo al centro. Trata de mantener el cuerpo quieto mientras te centras en los movimientos de la cabeza. Repetir 3 veces.
  • Inhala, girando la cabeza a la derecha mirando por encima del hombro derecho. (Figura 4.3 ) Exhala y regresa al centro. Inhala y gira la cabeza a la izquierda mirando por encima del hombro izquierdo. Exhala y regresa al centro. Trata de mover sólo la cabeza, manteniendo el cuerpo inmóvil. Repetir 3 veces.
  • Inhala, inclina la cabeza a la derecha, y la oreja derecha hacia el hombro derecho. (Figura 4.4 ) Asegúrate de que no estás girando solo inclinándote. Exhala y regresa al centro. Inhala, dobla la cabeza hacia la izquierda, y la oreja izquierda hacia el hombro izquierdo. Exhala y regresa al centro. Trate de mantener los hombros rectos y el cuerpo inmóvil. Repetir 3 veces.
  • Experimenta invirtiendo la respiración, empieza primero con la exhalación. Cualquier patrón de respiración que elijas, deja que el aire entre y salga de manera suave y relajada.

Si te resultó útil esta información te agradeceré mucho, me dejes tu comentario y lo compartas con tus amigos en las Redes Sociales, haciendo click en los íconos del lado izquierdo.

Gracias por tu visita.

NAMASTE!


Sobre esta noticia

Autor:
Fatimaluz (127 noticias)
Fuente:
yogaparaprincipiantesonline.com
Visitas:
3287
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.